"Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales."
M. Gandhi

martes, 17 de mayo de 2011

Las Pulgas

Las pulgas son pequeños insectos chupadores de sangre de color marrón oscuro. Tienen tres pares de patas, el último, más desarrollado, sirve para el salto. La pulga puede hacer saltos enormes y con su impresionante sistema bucal de succión es capaz de estar incluso un mes chupando interrumpidamente sangre de un perro.

Existen alrededor de 2000 especies diferentes de pulgas. Ctenocephalides felis felis es la más común tanto en gatos como en el 90% de los perros. Las hembras ponen de 30 a 50 huevos diarios. De estos huevos nacen las larvas que tras pasar por tres mudas consecutivas se transforman en pupas. Las pupas permanecen latentes esperando buenas condiciones ambientales. Posteriormente la pupa se convierte en una pulga adulta. En condiciones óptimas, principalmente en verano, el ciclo puede completarse en 15 días aproximadamente. Pero en condiciones adversas, como en invierno, puede alargarse hasta un año. El éxito evolutivo de las pulgas como especie radica en no ser vistos, ni siquiera percibidos por el hospedador (nuestro perro o gato) y lo más grave, tampoco por ti, su dueño. Asi que no es fácil detectar una pulga.

Cómo detectar una pulga

Las pulgas son pequeñas como la cabeza de un alfiler y corren frenéticamente bajo el pelo del animal y por lo tanto son difíciles de seguir. Muchas veces no las detectas a ellas sino a sus deyecciones que son como posos de café. Viven preferiblemente en zonas del lomo-dorso y abdomen. En los cachorros suelen encontrarse en el cuello y en la cabeza. Otras zonas preferidas son detrás de los oídos y en la zona de inicio del rabo. Son lugares en los que al perro le cuesta rascarse.

No todos los perros se rascan

Las pulgas son parásitos externos que se alimentan por picadura de sangre de nuestro perro y gato. La mascota no nota su picadura, porque antes de introducir su boca (que es como un estilete) depositan una pequeña cantidad de saliva. La saliva de la pulga es como una anestesia local que insensibiliza el punto de inoculación. De esta manera nuestro perro no siente nada.
No todos los perros se rascan cuando tienen pulgas. Sólo los perros que tienen alergia a la saliva de la pulga se rascan, por lo tanto en la mayoría de los perros no se nota la existencia de las pulgas. Habrá que examinarlos buscándolas expresamente.

Las pulgas transmiten enfermedades

Las pulgas pueden:
  • Causar prurito y dermatitis como reacción alérgica a la saliva de las pulgas.
  • Causar anemia y muerte de los animales jóvenes, cuando la infestación es muy grande
  • Transmitir otros parásitos como Dipylidium caninum
El gato rara vez tiene alergia a la picadura de la pulga. Eso es porque en origen es un parásito del gato, no del perro. Lleva mucho más tiempo viviendo sobre los gatos. Sobre el perro apenas lleva 100.000 años. La pulga empezó a elegir al perro cuando el hombre empezó a convivir con perros y gatos. Ya que 100.000 años no es mucho desde el punto de vista evolutivo, la pulga no ha tenido tiempo de adaptarse a vivir sobre el perro.

La pulga y el riesgo para el hombre

La buena noticia es que las pulgas no nos suelen elegir a nosotros. Pero hay que tener una cosa en cuenta. Aunque los diferentes tipos de pulgas prefieren a animales específicos como huéspedes, infestan a los humanos si estos animales no están a su alcance. Entonces sí existe algún riesgo para la familia.
Las pulgas son transmisores del parásito Dipylidium caninum que es ingerido en forma larvaria por las pulgas. Puede ser transmitido tanto al perro como a los niños donde llega a su destino final en el intestino. Este proceso es considerado zoonosis. Las pulgas también pueden transmitir la peste y el tifus murino. Se cree que también son vectores de otras diversas enfermedades.

¿Cuándo y donde hay riesgo de pulgas?

Si bien la mayor incidencia se encuentra en los meses de primavera-verano, tenemos que tener en cuenta que los sistemas de calefacción y alfombras proveen las condiciones favorables para que se desarrollen estos parásitos, por lo tanto la prevención se debe hacer durante todo el año.
Gran parte del ciclo vital de la pulga se desarrolla en el suelo, mantas, alfombras, basuras, sofás, etc., por lo que no sólo debemos extremar la higiene de nuestra mascota sino también de nuestra casa.

Parásitos Externos

Los Parásitos externos (o ectoparásitos) viven en el exterior del cuerpo del hospedador, ocasionándole una infestación, ejemplo: pulgas, garrapatas, sarna.

¿Qué y cuáles son los parásitos externos?

Son microrganismos o insectos muy pequeños que infestan al animal, hospedándose en su piel, alimentándose de su sangre y actuando como agente o vector de otras enfermedades. Los principales y más comunes parásitos externos (el insecto y sus larvas) son pulgas, garrapatas, sarna, piojos y mosquitos.

¿Qué daños pueden producir los parásitos externos?

Estos insectos pueden causar anemia, irritaciones en la piel, y actuar como agentes transmisores de un variado número de enfermedades. Por esto el control de estos parásitos es muy importante.

¿Cuál es el parásito más común?

Las pulgas son el parásito más común e irritante que afecta a los perros y gatos. Dependiendo del lugar y del clima las pulgas son más abundantes. Las pulgas pueden provocar complicaciones en la piel como la dermatitis alérgica por pulgas (DAPP).

¿Qué es la dermatitis alérgica causada por pulgas?

La dermatitis alérgica causada por pulgas es una reacción alérgica que se produce en la piel del perro. Es ocasionada como respuesta al contacto con la saliva de la pulga, lo que ocurre cuando ésta pica al perro.

Transmisión

¿Cómo se transmiten estos parásitos?

La infestación es por contacto, por proliferación ambiental o por falta de higiene y control oportuno. Pulgas, garrapatas y otros parásitos tienen sus propios ciclos y hay que estar atentos a las épocas y circunstancias del año en que se multiplican.

¿Qué enfermedades pueden transmitir las pulgas?

Además de la ya citada dermatitis alérgica causada por pulgas (DAPP), estos parásitos pueden transmitir las siguientes enfermedades: gusanos planos (Dipylidium caninum), hemobartonelosis, plaga (Yersinia pestis), tularemia (Franciscella tularensis), tifus (Rickettsia tiphy).

¿Qué enfermedades pueden transmitir las garrapatas?

Entre las enfermedades más conocidas está la babesiosis, ehrlichiosis (Ehrlichia canis), salmonellosis, brucellosis, tularemia, hemobartonelosis y el Mal de Lyme.

Precauciones

¿Cómo se puede detectar a los parásitos?

Los especialistas recomiendan un control permanente sobre los parásitos externos, especialmente en épocas o ambientes en que estos proliferan. Ninguno de los riesgos de sus mascotas ocurre y se desarrolla tan rápido como las infestaciones de parásitos externos.

¿Qué evidencias hay sobre la infestación de parásitos?

Revisar el pelaje y la piel, observar la conducta de su mascota (si se nota decaído o débil) y ver sus reacciones (si se rasca o mueve bruscamente) podrá dar una alarma sobre una posible infestación. Una mascota desparasitada y saludable es una mascota feliz. La desparasitación es un aspecto muy importante para su salud.

¿Cómo se controla o elimina a estos parásitos?

Con antiparasitarios. Los productos utilizados actualmente para combatir las infestaciones de parásitos en perros y gatos han tenido un gran avance en los últimos años, con compuestos cada vez más eficaces.

Tratamiento

¿Qué son los antiparasitarios?

Son compuestos insecticidas o acaricidas que actúan a distinto nivel de los sistemas orgánicos de los parásitos, eliminándolos a ellos y también a las larvas. Los hay en diversas presentaciones como polvos, lociones, jabones, pipetas, sprays, shampoos y también en collares antipulgas y garrapaticidas.

¿Son útiles los antiparasitarios?

Probablemente es uno de los campos de la medicina veterinaria de más desarrollo en los últimos años, lo que es muy necesario debido a que los parásitos se han hecho resistentes a muchos productos y se ha producido, además probablemente por factores de cambio climático- una explosión en la cantidad y variedad de parásitos.

¿Qué antiparasitario externo es más efectivo?

Los antiparasitarios más efectivos son los que eliminan los parásitos y sus larvas, que actúan más rápido y por más largo tiempo, y que adicionalmente, desparasitan el ambiente en que habita la mascota.

Parásitos Internos

¿Qué son los parásitos internos?

Los parásitos internos son pequeños organismos vivos que se alimentan de otros organismos vivos. Los parásitos internos más frecuentes son los gusanos.

¿Como afectan los gusanos a mi perro?

Los gusanos se localizan en el intestino del can y se alimentan de la sangre y de los nutrientes que encuentran allí. Así mismo desde el intestino pueden extenderte a otros órganos como son los riñones, pulmones, etc.
Los daños que causan pueden ser muy variados y tener graves consecuencias, desde lesiones en los tejidos hasta obstrucción intestinal, provocando infecciones graves e incluso ocasionando la muerte del perro.

¿Como se detectan los gusanos?

Los gusanos intestinales son difíciles de detectar ya que no se observan síntomas en el perro hasta que la infestación está avanzada. Y además la mayoría no se puede ver en las heces, "a simple ojo", solo un porcentaje muy pequeño es visible para el ojo humano. Pero el hecho que no los veamos no significa que no están, se detectan a través de un análisis de heces.
Los síntomas más comunes son: disminución de vitalidad, pelo sin brillo, pérdida de peso, vientre abultado, anemia, trastornos de la fertilidad, etc.
Entonces si crees que tu perro tiene parásitos internos, pide a tu veterinario un análisis de heces.

¿Cómo se contagian los perros?

Los parásitos, sus huevos y sus larvas se encuentran en todas partes alrededor nuestro. Algunos huevos de parásitos pueden sobrevivir muchos años en el exterior.
Normalmente al nacer los cachorros ya están infectados por los parásitos y si no, se infectan a una edad muy temprana. Consulte su plan de desparasitación del cachorro.

¿Cómo se eliminan los parásitos internos?

Hay muchos productos en el mercado que eliminan los parásitos intestinales. Los productos comerciales vienen en comprimidos, jarabes y pastas. Lo importante es utilizar un producto que cubra el máximo tipo de gusanos posible.
La mejor persona para aconsejarte sobre el producto adecuado para tu perro es el veterinario.
Recomendamos desparasitar a los cachorros a partir de la segunda semana de vida y repetir cada dos semanas hasta la duodécima semana. A partir de allí se deberá desparasitar al perro cada 3 meses durante el resto de su vida.

¿Pueden contagiarse las personas?

Los gusanos pueden contagiarse a personas. Los niños corren más riesgo ya que por su estilo de vida son más propensos al contagio.
Las vías de transmisión en personas pueden ser:
Vía oral:
Por ejemplo cuando un perro no desparasitado lame las manos y la cara de su dueño puede transmitirle huevos de parásitos.
Por contacto con el perro:
Simplemente acariciando a tu perro, si este esta infectado te puedes contagiar.
Por contacto con el entorno:Por ejemplo cuando tocas tierra o arena contaminada.
Los niños corren más riesgo porque todavía no se dan cuenta del peligro. Suelen poner sus manos en la boca cuando están jugando con la tierra en un parque. Por eso es importante evitar que los niños pequeños jueguen en lugares donde se pasean perros.

¿Cómo afectan los gusanos a las personas?

Los síntomas en las personas normalmente son de poca importancia y dependen de muchos factores, pero eso si, en raras ocasiones pueden provocar lesiones en los ojos e incluso la muerte.

¿Cómo se previene el contagio?

Unos consejos básicos:
  1. Recoge siempre las heces de tu perro y tíralas a la basura.
  2. Evita que los niños metan juguetes o sus manos en la boca cuando jueguen en el parque, sobre todo si la zona es frecuentada por perros.
  3. Evita que las mascotas tengan acceso a las zonas de recreo.
  4. Lava las manos después de tocar o acariciar un perro.
  5. Lava las verduras crudas antes de comerlas.
  6. No duermas con tu perro, ni dejes que te lame, al menos que este muy bien desparasitado.
  7. Desparasitar bien a tu perro significa tratarle cada 3 meses. No una ves al año.
Si sigues estos concejos tanto tú como tu perro y podran dormir tranquilo.

domingo, 15 de mayo de 2011

Tenencia responsable

¿Qué es la tenencia responsable de mascotas?

La Tenencia Responsable de Mascotas (TRM) se define como la condición bajo la cual una persona acepta y se compromete a asumir una serie de derechos, deberes y obligaciones, enfocadas en la satisfacción de las necesidades físicas, psicológicas y ambientales de su mascota; así como a la prevención del riesgo (potencial de agresión, transmisión de enfermedades o daños a terceros) que ésta pueda generar a la comunidad o al medio ambiente, bajo el marco jurídico de la legislación pertinente.

¿Cómo se debe seleccionar una mascota?


La mascota es un animal de compañía que convive con el ser humano, desarrollando una relación afectiva y de dependencia bilateral. La selección de un perro debe ser cuidadosamente realizada: el perro correcto para la familia correcta, tomando en cuenta tamaño y necesidades de espacio del animal, versus capacidad y posibilidades del propietario para cubrir esas necesidades. Esto se puede lleva a cabo evaluando la dinámica de la familia, raza del animal (pura / híbrido – estudios de comportamiento) y tomado con responsabilidad, como un hecho consciente, pensado y reflexionado.

¿Quién es un dueño responsable?


El propietario responsable de una mascota es aquel que entiende que la posesión del animal genera compromisos, costos, obligaciones y el gusto por la misma. 

Algunos consejos:
  • El dueño es responsable del animal durante toda su vida.
  • Es fundamental revisar que la alimentación sea adecuada en cantidad y calidad.
  • Dedícale tiempo, hazle cariño y sácalo a pasear con correa y procurando llevar una bolsa para sus necesidades.
  • Mantenlo libre de garrapatas y pulgas.
  • Cepíllalo y báñalo periódicamente.
  • Tenle un lugar cómodo para descansar.
  • Llévalo al veterinario periódicamente para sus vacunas y cuando enferma..
  • No dejar que “callejee” por el barrio.

¿Cuál es la consecuencia de una tenencia irresponsable de mascotas?


Una actitud poco responsable genera que muchos perros vaguen por las calles. Como consecuencia, se provoca suciedad por fecas o rotura de bolsas de basura e incluso ataques o agresiones al animal mismo, a otros y/o a las personas.
Existen más de 60 enfermedades transmisibles del perro al Hombre.


¿Qué le puedo dar de comer a mi perro?


Debes alimentarlo de preferencia con pellets y tenerle siempre agua fresca.


¿Dónde puedo vacunar a mi perro?


Puedes hacerlo en cualquier clínica veterinaria debidamente instalada. Puedes verificar en tu sector y elegir la que te parezca más conveniente.


¿Cuáles son las vacunas que tiene que tener mi perro?


El calendario de vacunación recomendado es el siguiente:
  • A los 20 días: vacuna parvovirus y coronavirus.
  • A los 2 meses: vacuna séxtuple, primera dosis.
  • A los 3 meses: vacuna séxtuple, segunda dosis.
  • A los 4 meses: vacuna séxtuple, tercera dosis.
  • A los 6 meses: vacuna antirrábica y vacuna óctuple.

¿Desde qué edad puedo esterilizar a mi perrita?


Hoy en día se puede esterilizar tempranamente a las perritas desde los 4 meses de edad, evitando los celos y complicaciones posteriores que ello conlleva.


¿Dónde puedo esterilizar a mi mascota y que costo tiene?


Una esterilización normalmente tiene un costo que varía entre los $ 20.000 y $ 30.000. En Valparaíso puedes acceder gratuitamente al servicio de esterilización a través de las clínicas en convenio con la I. Municipalidad de Valparaíso y el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV).

Fono Contacto: 96152611- Cristian Contreras M. - Técnico Veterinario

¿Técnico Veterinario?

El Técnico Veterinario es un profesional calificado para manejar centros productivos de animales, para identificar y adecuar tecnologías adaptadas a diferentes condiciones de producción, identificar los problemas que limitan la producción animal, analizar las posibles soluciones y la información generada, seleccionar alternativas aplicables a la realidad de la empresa, mantener el estado sanitario de los animales en cultivo y del establecimiento, realizando todas aquellas actividades inherentes a los aspectos sanitarios como observación del comportamiento, controles de crecimiento, de alimentación, realización de análisis de laboratorio, limpieza y desinfección, cumpliendo con la reglamentación establecida para ello en el cuidado del medio ambiente.
Se comenzó a impartir la carrera de Técnico Veterinario para apoyar la labor Veterinaria y la Salud Pública. Así, los titulados están capacitados para preparar al paciente animal y su entorno según los procedimientos a los que será sometido; recopilar información en el examen clínico general para llegar a un prediagnóstico; y apoyar procedimientos como inyectar, canular, suturar, esterilizar y preparar material quirúrgico.

Qué es el Veterinario

Muchos desconocen la verdadera función del Veterinario, creen que solo se dedica a curar los animales enfermos sin considerar que su accionar es muy amplio y complejo. Tiene la gran responsabilidad profesional de proteger la Salud Pública haciendo producir alimento sano y nutritivo; asesorar, monitorear y controlar los agentes que transmiten las diversas patologías zoonósicas que  afectan la salud del pueblo; como etólogo estudiar el comportamiento de los patrones de conducta e instinto de los animales ya sea en sus hábitats naturales y en plena libertad, así como las mascotas de compañía, o en condiciones de laboratorio; cuidar la Salud Ambiental para mantener el equilibrio de la naturaleza que no afecte la salud de los animales y obtener alimento apto para el consumo humano.